Vamos a comenzar por las actividades que propician la higiene:
-En la primera sesión contaremos con las asistencia de un dentista, que se ocupará de dar una charla a los alumnos comentándoles las ventajas y lo divertido que puede ser lavarse los dientes. Los profesores corroboraremos esto explicándoles por qué han de traerse el cepillo a clase y lavarse los dientes después de cada comida.
-Más tarde dedicaremos dos sesiones a elaborar cartulinas que los mismos alumnos colorearán y pegarán en la clase, en los que se muestran los hábitos básicos de higiene personal (lavarse las manos antes de comer, cepillarse los dientes, ducharse, no coger comida del suelo, etc.). Los alumnos que veamos que cumplen con los objetivos serán premiados.
-Estableceremos también la norma de que los alumnos han de llevarse a las clases de educación física una bolsa con ropa de recambio, desodorante y colonia para su higiene personal.
Respecto a las actividades de limpieza:
-Realizaremos dos sesiones para mostrar pequeños documentales a los niños de lo importante que es reciclar, no tirar basura al suelo y cuidar el medio ambiente, con la intención de concienciarlos del daño que podría suponer no obedecer estas premisas y para formarlos como personas que ya las consideramos adultas.
-Si los alumnos ensucian el mobiliario escolar, rayando las mesas de lápiz, por ejemplo, tendrán que limpiarlo ellos mismos.
Orden:
-Se destinarán 3 sesiones a la decoración de los lugares donde los alumnos deben administrar sus posesiones (almuerzos, carpetas, libros...).
Es necesario que los alumnos mantengan un orden para hablar en clase, y es por esto que los alumnos deben levantar la mano si quieren decir algo, hasta que el profesor les de el consentimiento.
-Cuando realicemos actividades de plástica y de decoración y manualidades, los alumnos tendrán que cooperar entre ellos para recoger el aula cuanto antes, ya que así, la clase terminará antes, lo que supone un buen incentivo para ellos.

-Pensamos que puede ser útil que cada día un alumno escriba los ejercicios que hay que hacer para casa en la pizarra, de manera que cada uno pueda apuntarse los deberes en sus propias agendas y no puedan decir que se les ha olvidado.
-Cada alumno elaborará (con ayuda del profesor si lo prefiere) un horario en el que elaborará el tiempo que le tiene que dedicar a cada asignatura, así como los espacios de descanso.
-A mediados del tema, el profesor preguntará a los alumnos sobre la asignatura, y quien domine la teoría obtendrá una recompensa puntualmente. Esto acostumbrará a los alumnos a preparase las asignaturas poco a poco y a no dejar todo para el último día .
-Se realizarán esquemas para facilitar la comprensión de las materias por parte del alumnado y el profesor ayudará a subrayar lo más importante y explicará el por qué.
Para fomentar la intervención de las familias en el aprendizaje de sus hijos:
-Los padres podrán realizar un seguimiento de sus hijos a partir de la cooperación y comunicación con el centro (por correo, plataformas de seguimiento, etc.).
-Los padres podrán presenciar y participar en las actividades propuestas por el centro en los días especiales ( día dl Libro, festivales, día de la Paz...), con el objetivo de crear un ambiente más familiar.
-Es importante también informar a los padres de las actividades que realizarán los alumnos (excursiones y salidas, eventos, etc.) a través de circulares, con sus respectivas autorizaciones, siempre que el centro no disponga de una plataforma web para manejarse por aquí.
-Es importante tener muy en cuenta la participación del AMPA en el consejo escolar y atender muy bien a sus propuestas, ya que al fin y al cabo los temas que se tratan están relacionan con el ambiente de sus propios hijos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario