domingo, 4 de octubre de 2015

Teoría tema 1

TEMA 1. Evolución del sistema educativo español: Historia, Presente y Perspectiva

Índice

  1. Situación del sistema educativo en el siglo XIX
  2. Situación del sistema educativo en el siglo XX
  3. Situación del sistema educativo en el siglo XXI
  4. Perspectivas

Situación del sistema educativo en el siglo XIX


Aparece la Ilustración, un movimiento cultural e intelectual que surge en Francia y que dará posteriormente a la Revolución Francesa con la toma de la Bastilla, que guardaba a los prisioneros reacios a la monarquía absoluta y/o a sus principios, en 1789. Este siglo se conoce como el siglo de las luces y se caracteriza principalmente por las ansias de libertad, democracia y razón sobre el dogmatismo religioso de las personas. La formación se aplicaría a todas las clases populares, y no solo a pequeños grupos elitistas.
Además surge un tercer estado (la burguesía), que a pesar de no pertenecer a la nobleza ni al clero pretenden pasar a formar parte de la vida política.
El marqués de Condorcet realiza el primer informe sobre el estado de la Educación pública en Francia.
A partir de la Revolución Francesa se expande por Europa el sentimiento de libertad y de caída del Antiguo Régimen que se caracteriza por:
-Libertad de prensa.
-Sociedad de clases y un movimiento entre clases.
-Educación Pública libre y gratuita.
-Constitucionalismo.
En España, la Constitución de Cádiz de 1812, planea impulsar el Plan de Instrucción Pública con los fines siguientes:
-Controlar el destino personal independientemente de las otras personas.
-Obtener equidad y consecuentemente la libertad, ya que la instrucción es un instrumento de reforma social.
-Conseguir el progreso de España y de su población en conjunto.

El título IX de la Constitución de Cádiz de 1812 profundiza sobre el plan de instrucción pública.
Según los artículos 366, 367 y 368, en todos los pueblos se ha de establecer escuelas de primeras letras (para aprender a leer, escribir y contar. Esto corresponde con la educación infantil recorre desde los 2 hasta los 5 años). También se elabora el Plan General de Enseñanza para todo el reino, que como su propio nombre indica, no solo pretende instruir a la nobleza y al clero, sino también al pueblo llano. Adjunto aquí un enlace de una página en el que se explica detalladamente este tema en el apartado "dirección general de estudios".http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/ca/archivo-central/materiales-historia-educacion/siglo-xix-1.html 
Además, Se crean nuevas universidades y elementos de instrucción.
A partir de los artículos 369, 370 y 371, se crea la Dirección General de Estudios que depende de la inspección de Enseñanza. Las cortes regularán la Instrucción pública, Los españoles tienen libertad de prensa.
La situación del sistema educativo en el siglo XIX queda organizada de la siguiente forma:
Con el régimen absolutista de Fernando VII (1814), la población española seguía sumida en una monarquía autoritaria, con los valores del Antiguo Régimen y sin el Plan de Instrucción Pública.
La educación queda de nuevo en manos del clero y se lleva a cabo un plan de depuración del profesorado sospechosos de no seguir las directrices establecidas en la Universidad.
En el Trienio Liberal (1821-1823), en cambio, el poder sobre la instrucción pública pasa a manos de las Cortes. La instrucción se divide en pública y privada. La pública es universal, gratuita y uniforme.
La privada podía ejercer clases pero estaban bajo la supervisión del personal de Estado y los alumnos eran examinados por profesores de instrucción pública.
Debía haber una escuela pública en un pueblo de más de 100 habitantes, y una universidad por provincia.
Más tarde, España vuelve a dar un paso hacia atrás en 1823, con la restauración de la Monarquía.
Se vuelve a entregar la  educación a la Iglesia, se centraliza la gestión de las universidades, el Rey nombra a los rectores de las Universidades, se produce una Unificación de los sueldos, la religión es fundamental para mantener el orden social y se crean los Tribunales de censura en las universidades, para controlar el comportamiento religioso de alumnos y profesores.
Pero en 1836, se pone en marcha el Plan del Duque de Rivas, ya que la reina María Cristina se pone del lado de los liberales moderados, que representaban a las nuevas clases burguesas. Los progresistas en cambio representaban a la pequeña burguesía y a los trabajadores manuales.
La enseñanza secundaria se convierte en una preparación elitista para los estudios terciarios o universitarios y la educación deja de tener un carácter revolucionario y se considera un instrumento de poder.
Por último, surge la Ley Moyano en 1857, que se extiende entre 6 y 9 años.
España vuelve a dar un paso hacia adelante y la educación vuelve a ser municipal y gratuita para los pobres. La educación se divide por sexos y por enseñanzas. La primera enseñanza era obligatoria, gratuita y no estaba sujeta a un determinado número de cursos. Para acceder a la segunda enseñanza (estudios generales) había que tener 9 años de edad y aprobar un examen general de las materias de la primera enseñanza elemental completa. También se podía acceder a unos estudios de Aplicación a las profesiones industriales a los 10 años, aprobando un examen general de las materias de primera enseñanza superior.
Por último, hay que tener en cuenta que las escuelas de párvulos se instalaban en las ciudades de más de 10000 habitantes y que existía una Escuela Normal Provincial y otra Nacional.

Situación del sistema educativo en el siglo XX


La educación en la Segunda República se caracterizaba por:
-La educación es un servicio Público y corresponde al estado.
-Separación Iglesia-Estado
-Educación gratuita
-Ideas de la Escuela nueva (críticos con la educación tradicional y la enseñanza obligatoria)/institución libre de enseñanza Escuela Nueva
-Participación en la Educación
-Coeducación
-Existencia de una red de Escuelas Públicas de diferentes administraciones
-Cuerpo único de docentes

La educación franquista se caracterizaba por la inspiración en la reforma Gentile y se caracterizaba por:
-Centralismo Educativo
-Fuerte influencia de la Iglesia
-Importancia capital del Nacionalismo Español Radical
Estos tres puntos se ven muy bien reflejados en los libros de texto utilizados por los alumnos (Florido Pensil),
-Separación por Sexos
-Falta de libertades
La ley orgánica de 1970 supone una apertura del Franquismo respecto a los 30 años anteriores.
En 1978 se promulga una nueva Constitución española. El artículo 27 se caracteriza por:
-Derecho a recibir educación y compartirla
-Educación integral
-Derecho a la elección de centro y formación religiosa y moral
Obligatoriedad y gratuidad
-Participación en la planificación para garantizar la atención a todos
-Libertad de creación de centros
-Control y gestión compartida de los centros públicos
-La alta inspección y la homología de título
-Ayuda del estado a los centros
-Autonomía universitaria

Situación del sistema educativo en el siglo XXI


Perspectivas:
Las perspectivas del sistema educativo son:
-Proporcionar una educación de calidad para todos
-Esfuerzo compartido de todos los agentes del proceso
-Compromiso decidido con los objetivos de la Unión Europea.
Economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica
-Mejorar la capacitación de los docentes y desarrollar las aptitudes necesarias para la sociedad del conocimiento.
-Garantizar el acceso de todos a la TIC.
-Aumentar la matriculación en los estudios científicos, técnicos y artísticos.
-Aprovechar al máximo los recursos disponibles.
-El acceso generalizado a los sistemas de educación y formación.
-Reforzar los lazos con la vida laboral.
-Mejorar el aprendizaje de idiomas extranjeros, aumentar la movilidad  y los intercambios y reforzar la cooperación europea.
La unión europea quiere conseguir:
-Deben acudir al menos el 95% de los niños entre la edad de cuatro años y la edad para iniciar la educación primaria obligatoria y deben participar en la educación de la primera infancia.
-La promoción de 15 años de edad con capacidades insuficientes en lectura, matemáticas y la ciencia debe ser inferior al 15%.
-El porcentaje de abandonos prematuros de la educación y la formación debe ser inferior al 10%
-La proporción de 30 a 34 años de edad con un nivel educativo superior debe ser de al menos el 40%.
-Un promedio de al menos 15% de alumnos (edades 25-64) deben participar en el aprendizaje permanente.